Estimulación Magnética Transcraneal (EMT)

Información Especializada

La Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) es un tratamiento neuromodulador no invasivo, científicamente validado, que utiliza impulsos magnéticos focalizados para estimular regiones específicas del cerebro implicadas en el estado de ánimo y la regulación emocional (George et al., 2010).
Aprobada por la
FDA en Estados Unidos y la COFEPRIS en México, la EMT representa una opción terapéutica segura y eficaz para personas que enfrentan depresión mayor, trastornos de ansiedad, y otros desórdenes neuropsiquiátricos.

Beneficios Principales de la EMT (con respaldo científico):

  • Reducción significativa de síntomas depresivos y ansiosos:
    Diversas investigaciones, como la revisión sistemática de Gaynes et al. (2014), han demostrado que la EMT logra una disminución clínicamente significativa en síntomas de depresión resistente al tratamiento, con tasas de respuesta superiores al placebo. También se han observado mejoras importantes en cuadros de ansiedad asociados (Carpenter et al., 2012).

  • Alternativa efectiva sin efectos secundarios sistémicos:
    A diferencia de los tratamientos farmacológicos tradicionales, la EMT actúa de manera localizada sobre la corteza prefrontal dorsolateral, reduciendo así los riesgos de efectos adversos sistémicos como disfunción sexual o aumento de peso (O’Reardon et al., 2007).

  • Restauración de patrones cerebrales saludables:
    Estudios de neuroimagen han mostrado que la EMT puede normalizar la actividad en áreas cerebrales hipoactivas durante los episodios depresivos, como la corteza prefrontal izquierda (Lefaucheur et al., 2020), mejorando la regulación emocional y la capacidad de afrontamiento.

  • Complemento seguro a otros tratamientos:
    La EMT puede ser utilizada de forma segura en combinación con psicoterapia o farmacoterapia, potenciando los resultados de ambos tratamientos, tal como se detalla en protocolos clínicos combinados revisados por Blumberger et al. (2016).

  • Mejora en la concentración y en la función cognitiva:
    Además de su impacto en el estado de ánimo, investigaciones recientes sugieren que la EMT puede mejorar la velocidad de procesamiento cognitivo y la concentración en pacientes con depresión (Guse et al., 2010).

  • Incremento en la funcionalidad y calidad de vida:
    Al aliviar los síntomas emocionales incapacitantes, la EMT facilita el retorno a la vida laboral, social y familiar, como reportan múltiples estudios de seguimiento longitudinal (Padberg & George, 2009).

Condiciones en las que la EMT ha demostrado efectividad (según evidencia clínica):

  • Depresión Mayor resistente al tratamiento: (George et al., 2010; Lefaucheur et al., 2020)

  • Trastornos de ansiedad generalizada: (Bystritsky et al., 2008)

  • Trastorno de Déficit de Atención (TDA): (Bloch et al., 2010; en protocolos de investigación)

  • Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC): (Carmi et al., 2019; bajo protocolos aprobados por la FDA)

  • Dolor crónico y neuropático: (Lefaucheur et al., 2014)

Es importante que nos informes si presentas alguna de las siguientes condiciones:

  • Estás embarazada o estás pensando en quedar embarazada.

  • Tienes piezas de metal o un dispositivo médico implantado en el cuerpo. Debido al campo magnético potente que se genera durante la estimulación magnética transcraneal repetitiva, este procedimiento no se recomienda para personas con estos dispositivos:

· Espirales y clips para aneurismas.

· Stents

· Estimuladores implantados

· Estimuladores cerebrales profundos o del nervio vago implantados

· Dispositivos eléctricos implantados, como marcapasos o bombas de infusión de medicamentos

· Electrodos para controlar la actividad cerebral

· Implantes de cóclea para la audición

· Implantes magnéticos

· Fragmentos de balas

· Otros dispositivos u objetos de metal implantados en el cuerpo

  • Tomas medicamentos, incluidos los medicamentos de venta con receta médica y los de venta sin receta, suplementos herbales, vitaminas u otros suplementos, y las dosis.

  • Tienes antecedentes de convulsiones o antecedentes familiares de epilepsia.

  • Tienes otras afecciones de salud mental, como problemas con el alcohol o las drogas ilícitas, trastorno bipolar o psicosis.

  • Tienes daño cerebral debido a una enfermedad o lesión, como un tumor cerebral, un accidente cerebrovascular o una lesión cerebral traumática.

  • Tienes dolores de cabeza frecuentes o intensos.

  • Tienes cualquier otra enfermedad.

  • Has recibido tratamiento con estimulación magnética transcraneal repetitiva anteriormente y si fue útil.

Tu primer tratamiento

Después de tu valoración inicial por alguno de nuestros terapeutas y su evaluación de la conveniencia de la Estimulación Magnética Transcraneal para ti:

  • Te llevarán a la sala de tratamiento, te pedirán que te sientes en un sillón reclinable y te entregarán tapones para los oídos para que uses durante el procedimiento.

  • Serás atendido por el técnico especializado en la implementación del procedimiento.

  • Se colocará una bobina electromagnética sobre tu cabeza, que se encenderá y apagará varias veces para producir pulsaciones estimulantes.

  • La bobina se moverá por tu cabeza y se ajustará la energía magnética para encontrar el lugar específico que requieres para tu afección.

Seguridad de la EMT:

La EMT presenta un perfil de seguridad altamente favorable.
Según Lefaucheur et al. (2020), los efectos secundarios más reportados son leves y transitorios, incluyendo molestias locales en el cuero cabelludo o ligeras cefaleas, que generalmente desaparecen tras las primeras sesiones. El riesgo de efectos adversos graves, como convulsiones, es extremadamente bajo cuando se siguen protocolos clínicos adecuados.

En CISE, cada protocolo de EMT es aplicado bajo supervisión médica especializada, en un entorno controlado y de máxima seguridad para garantizar la mejor experiencia terapéutica posible.

Fuentes:

George, M. S., et al. (2010). Daily left prefrontal transcranial magnetic stimulation therapy for major depressive disorder. Archives of General Psychiatry.

Gaynes, B. N., et al. (2014). Repetitive transcranial magnetic stimulation for treatment-resistant depression: a systematic review and meta-analysis. Journal of Clinical Psychiatry.

Lefaucheur, J. P., et al. (2020). Evidence-based guidelines on the therapeutic use of repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS). Clinical Neurophysiology.

O'Reardon, J. P., et al. (2007). Efficacy and safety of transcranial magnetic stimulation in the acute treatment of major depression. Biological Psychiatry.

Padberg, F., & George, M. S. (2009). Repetitive transcranial magnetic stimulation of the prefrontal cortex in depression. Experimental Neurology.

Bystritsky, A., et al. (2008). A pilot study of rTMS for generalized anxiety disorder. International Journal of Neuropsychopharmacology.

Es importante que nos informes si presentas alguna de las siguientes condiciones:

  • Estás embarazada o estás pensando en quedar embarazada.

  • Tienes piezas de metal o un dispositivo médico implantado en el cuerpo. Debido al campo magnético potente que se genera durante la estimulación magnética transcraneal repetitiva, este procedimiento no se recomienda para personas con estos dispositivos:

· Espirales y clips para aneurismas.

· Stents

· Estimuladores implantados

· Estimuladores cerebrales profundos o del nervio vago implantados

· Dispositivos eléctricos implantados, como marcapasos o bombas de infusión de medicamentos

· Electrodos para controlar la actividad cerebral

· Implantes de cóclea para la audición

· Implantes magnéticos

· Fragmentos de balas

· Otros dispositivos u objetos de metal implantados en el cuerpo

  • Tomas medicamentos, incluidos los medicamentos de venta con receta médica y los de venta sin receta, suplementos herbales, vitaminas u otros suplementos, y las dosis.

  • Tienes antecedentes de convulsiones o antecedentes familiares de epilepsia.

  • Tienes otras afecciones de salud mental, como problemas con el alcohol o las drogas ilícitas, trastorno bipolar o psicosis.

  • Tienes daño cerebral debido a una enfermedad o lesión, como un tumor cerebral, un accidente cerebrovascular o una lesión cerebral traumática.

  • Tienes dolores de cabeza frecuentes o intensos.

  • Tienes cualquier otra enfermedad.

Has recibido tratamiento con estimulación magnética transcraneal repetitiva anteriormente y si fue útil.